Salamanquesa en interior de casa. Blog FFHY |
Con la salamanquesa hemos tenido muchos "encuentros". Y es normal, porque además de en las zonas costeras, roquedos y en el matorral mediterráneo, les gusta vivir en hábitats relacionados con el hombre como zonas agrícolas, de cultivos, construcciones rurales y áreas urbanas.
No se resisten a acercarse a los focos de luz por la noche, por la abundancia de alimentos, ya que come todo tipo de invertebrados, como moscas, mosquitos, mariposas nocturnas, escarabajos, arañas, larvas de insectos y ejemplares jóvenes de otros reptiles. Por eso sus amantes lo califican como "El insecticida natural".
Se mueve sin problemas por superficies lisas y verticales, gracias a la estructura de sus pies.
Dicen nuestras lecturas que las personas mayores creen que te puedes quedar calvo si te saltan sobre la cabeza, lo cuál ya se ha demostrado que no tiene ningún fundamento.
Sí es verdad que emiten un pequeño chillido si se las intenta capturar, lo que nos suele dejar sorprendidos. Y también pierde su cola con facilidad.
Al ser un reptil, tienen que calentarse con la luz del sol para alcanzar la temperatura que le permita desarrollar su actividad, e intentar protegerse para no perder esa temperatura alcanzada. Por eso, acostumbran a vivir en los muros, acúmulos y setos de piedras, que utilizan como lugar de termorregulación, refugio y alimentación. Durante los meses de primavera y otoño, están activos al mediodía. En verano, a primera y última hora del día, evitando el calor del mediodía. Está activo de Enero a Noviembre, aunque si hace mucho frío puede hibernar de noviembre a Marzo, eso sí, bien escondido entre las piedras.
Salamanquesa al sol del mediodía. Fuente: Blog propio. |
Sus enemigos naturales son algunas culebras, cernícalos y lechuzas, comadrejas, lirón careto, ratas y gatos. Para ello, su mejor defensa es la capacidad de camuflaje, confundiéndose con el color de las rocas.
Reproducción: de 1 a 2 huevos, desde primavera a verano.
Para saber más: Anfibios y reptiles de la Península Ibérica e Islas Baleares, coordiando por Toni Aragón Rebollo.
Me parece muy bueno tu blog. Yo tengo colgado en mi blog mucha flora y fauna de Bogajo, por lo tanto de la misma zona de tu blog. Ya he visto que tienes alguna foto de Bogajo. Mi blog es: http://bogajo-en-salamanca.blogspot.com.es/
ResponderEliminarNo te lo pongo por publicitarlo, sino por si quieres ver algo en él. Un saludo y sigue